Ayuntamiento de Totana

Ayuntamiento de Totana - www.totana.es Biorresiduos
visualización sin CSS visualización normal visualización contraste positivo tamaño de letra normal

Inicio > Noticias > Proponen una moción conjunta para iniciar el expediente de cara a la concesión de una calle en la Ciudad de Totana al arqueólogo Juan Cuadrado Ruiz

Proponen una moción conjunta para iniciar el expediente de cara a la concesión de una calle en la Ciudad de Totana al arqueólogo Juan Cuadrado Ruiz

(24/11/2025) imprimir

Los grupos municipales del PSOE, Ganar Totana-IU, PP, Vox y el edil no adscrito han elevado una moción conjunta al pleno ordinario del mes de noviembre para iniciar el expediente para la concesión de una calle en la ciudad de Totana al arqueólogo Juan Cuadrado Ruiz por, entre otros muchos méritos, haber puesto al municipio de Totana en el mapa internacional de prehistoria con su actividad pionera en el ámbito de la arqueología.

Juan Cuadrado Ruiz (1886–1952), arqueólogo y pintor almeriense, mantuvo a lo largo de su vida una relación profunda y duradera con la ciudad de Totana. Aunque nació en Vera y desarrolló gran parte de su carrera profesional en Almería, Totana acabaría convirtiéndose en su verdadero segundo hogar: un territorio de afectos, de investigación constante y de descubrimientos que marcaron para siempre su trayectoria como estudioso del sureste peninsular.

Formado en el ambiente artístico valenciano, Cuadrado fue discípulo de Joaquín Sorolla, de quien heredó la sensibilidad por la luz y la atención cuidadosa al detalle. Poco después, su creciente vocación arqueológica lo llevó a colaborar estrechamente con Luis Siret, uno de los grandes pioneros de la disciplina en España.

De él aprendió el rigor metodológico, la precisión en la excavación y una mirada científica hacia la Prehistoria que definiría su trabajo durante décadas, incluida la labor que desarrolló en Totana.

Su vínculo con la localidad murciana se consolidó en 1921, cuando contrajo matrimonio con la totanera Juana Cánovas Martínez, miembro de una familia muy arraigada en el municipio. Desde entonces, Cuadrado empezó a visitar Totana con asiduidad, se integró en su vida social y estableció allí un entorno familiar estable que lo acompañó a lo largo de toda su vida. Este lazo personal influyó directamente en su interés por la comarca y orientó una parte sustancial de su actividad arqueológica hacia sus paisajes, sus sierras y sus yacimientos.

Desde los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, Cuadrado emprendió numerosas excavaciones en la zona, convirtiendo Totana en uno de los principales centros de su actividad científica en la Región de Murcia.

Entre sus trabajos más relevantes destaca la excavación del yacimiento calcolítico de Los Blanquizares de Lébor, fundamental para comprender las comunidades prehistóricas del valle del Guadalentín. Allí documentó un enterramiento con ajuares y piezas de enorme valor, entre ellas la célebre hacha enmangada que, con el tiempo, se transformaría en un referente de la arqueología nacional.

Su labor se extendió también a otros parajes del término totanero, abarcando periodos que van desde el Paleolítico hasta la Edad del Bronce. Fue, además, uno de los pioneros en las primeras intervenciones en La Bastida, contribuyendo a revelar la profundidad histórica de este enclave argárico excepcional. Su presencia constante en el terreno, combinada con su intuición de arqueólogo de campo, permitió localizar nuevos enclaves, registrar hallazgos dispersos y mostrar la riqueza prehistórica de un territorio que hasta entonces había pasado en gran medida desapercibido para la investigación académica.

Incluso durante los años convulsos de la Guerra Civil, Cuadrado mantuvo su actividad en la comarca. Se conocen acciones destinadas a salvaguardar piezas antiguas y gestiones orientadas a garantizar su conservación en museos, lo que demuestra su firme compromiso con el patrimonio local. Su relación con Totana, por tanto, desbordaba las campañas arqueológicas: conocía sus familias, sus relatos, sus problemas y la evolución de sus bienes culturales.

La relación de Juan Cuadrado Ruiz con Totana fue, en suma, tanto científica como emocional. La ciudad formó parte de su vida íntima, de sus estancias prolongadas y del desarrollo más pleno de su obra. Allí consolidó vínculos familiares, encontró un territorio arqueológicamente fértil y dejó una impronta que todavía hoy forma parte de la memoria cultural del municipio.

Su legado en Totana no se mide solo en los materiales recuperados o en las publicaciones que generó, sino en la mirada pionera con la que supo reconocer y poner en valor la riqueza prehistórica de una comarca que, en buena medida gracias a él, comenzó a ocupar un lugar destacado en la arqueología española.

 

foto noticia

foto noticia

foto noticia


COFINANCIADO POR:
Unión Europea Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

El Ayuntamiento de Totana se encuentra acogido al “Programa de ayuda a las policías locales de los municipios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 2021-2025”.

Este sitio web utiliza cookies para facilitar y mejorar la navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más información